Informe: LA ENSEÑANZA BILINGÜE EN ASTURIAS
Madrid, mayo de 2023.
La Asociación Enseñanza Bilingüe valora negativamente la Propuesta de Resolución para regular los programas de enseñanza bilingüe presentada por la Consejería de Educación del Principado de Asturias y pide su retirada. |
Informe: "LA ENSEÑANZA BILINGÜE EN CEUTA Y MELILLA"
Madrid, febrero de 2021.
Los programas de enseñanza bilingüe permiten ofrecer a todos los alumnos, independientemente de su situación económica y social, una enseñanza que antes estaba reservada a las élites. Es un factor de mejora educativa que dota a los jóvenes de una herramienta fundamental para un mejor desarrollo personal y profesional. |
Respuesta al estudio: "La Incidencia del Programa Bilingüe en la Segregación Escolar por Origen Socioeconómico en la Comunidad Autónoma de Madrid: Evidencia a partir de PISA", de Lucas Gortázar y Pere A. Taberner
Madrid, octubre 2020. La mayoría de los estudios sobre programas de Enseñanza Bilingüe se caracterizan por su escasa fiabilidad. Ello se debe generalmente a un deficiente conocimiento por parte de los autores de los estudios de los programas que pretenden analizar. El proceso de “cocina de datos” que se realiza en cualquier trabajo de estas características desgraciadamente suele permitir obtener, o al menos publicar, resultados previamente determinados.... |
|
ANÁLISIS completo ![]() |
|
Enlace al informe |
Institutos Bilingües y Secciones Lingüísticas en la Comunidad de Madrid. Un problema sin resolver
En un contexto general de promoción y potenciación del aprendizaje de idiomas, principalmente del inglés por su extensión, su importancia y su demanda social, la Asociación Enseñanza Bilingüe tiene entre sus objetivos el de contribuir a la mejora de todos los programas de enseñanza bilingüe que se desarrollen en España.
La Asociación muestra igualmente interés por otros idiomas y, a pesar de los numerosos problemas que éstas presentan, siempre ha apoyado la existencia de secciones lingüísticas de francés y de alemán en institutos de Educación Secundaria.
En la Comunidad de Madrid la convivencia de institutos bilingües y de institutos con secciones lingüísticas de francés o de alemán era muy positiva e incluso complementaria al permitir el desarrollo de diferentes opciones lingüísticas.
Sin embargo, el desarrollo de la enseñanza bilingüe ha conducido a ciertas situaciones que no han sabido ser resueltas de manera adecuada y que llegan a generar ciertos problemas tanto de tipo educativo como de tipo legal.
Informe sobre normativa bilingüe de la Región de Murcia
Orden 5085 de 3 de junio de 2016, de la Consejería de Educación y Universidades, por la que se regula el sistema de enseñanza en lenguas extranjeras en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
1.- INTRODUCCIÓN
La Consejería de Educación y Universidades publica el 13 de junio de 2016 esta orden que es objeto de estudio y análisis por parte de la Asociación Enseñanza Bilingüe.
Las primeras iniciativas en el campo de la enseñanza bilingüe en la Región de Murcia surgen, como en otras comunidades de España, en el año 1996 tras la firma del convenio de colaboración entre el Ministerio de Educación y el British Council con el objetivo de desarrollar un programa bilingüe mediante la impartición de un currículo integrado hispánico-británico. La Región de Murcia participa en este programa con un colegio, “José María Lapuerta”, y un instituto, “Los Molinos”.
Estudio sobre bilingüismo en Madrid
Asociación Enseñanza Bilingüe
Madrid, 31 de octubre de 2016
Se han presentado en Madrid los resultados de un estudio realizado por la Consejería de Educación y el Institute for Learning and Brain Sciences de la Universidad de Washington (Estado de Washington).
El estudio, titulado “Proyecto Bilingüe Madrid: Inmersión en Inglés en Educación Infantil' al parecer se realizó el curso pasado en Madrid en cuatro escuelas infantiles, con niños de entre 8 y 36 meses de edad a los que se les ofreció una hora diaria de actividades en inglés.
Enseñanza bilingüe en Ceuta y Melilla: un mal inicio - El Ministerio de Educación debe mejorar
Asociación Enseñanza Bilingüe
Madrid, 10 de agosto de 2016
El Ministerio de Educación debe dar ejemplo y convertirse en un referente para las Comunidades Autónomas. Su único territorio de gestión en educación son las ciudades de Ceuta y Melilla. Debería emplearse a fondo y desarrollar políticas que sirvieran de modelo a las demás administraciones. En enseñanza bilingüe esas políticas no son las adecuadas.
El Ministerio de Educación ha publicado en el BOE del 6 de agosto de 2016 una Resolución de la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial para la selección de centros en los que se implantará enseñanzas bilingües en Ceuta y Melilla para el curso 2016/2017, es decir un mes más tarde.
Respuesta al artículo de César Rendueles: “Elitismo educativo, escuelas concertadas y bilingüismo”
Asociación Enseñanza Bilingüe
Madrid, Abril 2016
El Sr. César Rendueles, Profesor en el Departamento de Teoría Sociológica de la Universidad Complutense de Madrid, en su blog “Espejismos digitales”, ha publicado un artículo titulado “Elitismo educativo, escuelas concertadas y bilingüismo”.
Se trata de un artículo que sin duda requeriría alguna respuesta en su conjunto pero, dado el contexto en el que se enmarca la Asociación “Enseñanza Bilingüe”, este análisis se va a limitar a lo contenido en los dos párrafos que dedica al bilingüismo y que, por cierto, no tienen desperdicio. Se transcribe literalmente y se comenta todo su contenido de la siguiente manera:
Pero seguramente la herramienta de discriminación social más ambiciosa que se ha ideado en España es el programa de bilingüismo de la Comunidad de Madrid (CAM), una auténtica pesadilla elitista.
Grandilocuente y categórica afirmación sobre un programa cuyo principal objetivo ha sido el de ofrecer a todos los alumnos de la Comunidad de Madrid, independientemente de su situación socioeconómica, una enseñanza hasta entonces reservada a elites. ¿Una enseñanza que abarca casi al 50% de los alumnos de primaria puede ser elitista?
En la actualidad, la mayor parte de los colegios de educación primaria madrileños son bilingües –hay distritos enteros donde no hay ni un solo colegio no bilingüe– y los que no lo son sufren fortísimas presiones de la administración para que entren al redil.
Es evidente que el Sr. Rendueles no se puede caracterizar por su rigor. Su “pasión” le lleva a confundir los números y no se ha molestado en conocerlos. Este curso hay 353 colegios públicos bilingües sobre un total de 789, es decir menos del 50%. Y si el Sr. Rendueles conoce un solo colegio que haya recibido no ya “fortísimas” sino la más leve presión de la administración para “que entre al redil”, que lo diga. Calumniar es fácil y sale gratis.
El Sr. Rendueles debería saber que para ser bilingües los colegios tienen que solicitarlo y además cumplir ciertos requisitos. Todos los colegios no serán nunca bilingües y la administración no debe tener ningún interés más que el que tengan los padres y los profesores.
Página 1 de 2